0
Reporte y Normativas en Pentesting
Reporte y Normativas en Pentesting

1. 📄 FORMATOS PROFESIONALES DE REPORTE

Todo pentesting debe culminar en un documento formal. Existen dos tipos fundamentales de reporte:

  • Reporte Técnico: Describe procedimientos, comandos, herramientas, resultados y pasos reproducibles. Está dirigido a equipos de seguridad y TI.
  • Reporte Ejecutivo: Resume hallazgos clave, riesgos por negocio y recomendaciones estratégicas. Se presenta a gerencia o directivos.
  • Ambos deben contener: resumen ejecutivo, metodología, hallazgos, niveles de riesgo, soluciones propuestas y anexos con evidencias.
🧩 Importancia: El valor de un pentest está en cómo se comunica. Un mal reporte puede invalidar un excelente análisis técnico.

2. 🧮 USO DE ESTÁNDARES INTERNACIONALES

La clasificación y evaluación de vulnerabilidades debe realizarse bajo marcos reconocidos mundialmente:

  • CVSS (Common Vulnerability Scoring System): Establece un puntaje del 0.0 al 10.0 que mide impacto, complejidad y facilidad de explotación.
  • CWE (Common Weakness Enumeration): Lista de debilidades estructurales (como CWE-89 para SQLi) que permite categorizar técnicamente los hallazgos.
  • MITRE ATT&CK: Modelo táctico que documenta técnicas reales de adversarios en fases como reconocimiento, ejecución, persistencia, etc.
📚 Estándar + Clasificación: Facilita remediación, priorización y comunicación con otras áreas o auditores.

3. 🧭 MARCOS METODOLÓGICOS: PTES Y NIST

  • PTES: Penetration Testing Execution Standard define fases como: Reconocimiento, Enumeración, Explotación, Post-explotación, Reporte.
  • NIST SP 800-115: Guía de referencia estadounidense para pruebas técnicas de seguridad en sistemas informáticos. Muy usada en auditorías gubernamentales.
🧠 Beneficio: Aplicar marcos estandarizados aporta legitimidad, orden y trazabilidad al ejercicio de pentesting.

4. 📣 COMUNICACIÓN EFECTIVA DE RIESGOS

  • Traducir hallazgos técnicos a impacto de negocio claro.
  • Clasificar el riesgo como Crítico, Alto, Medio o Bajo según contexto.
  • Incluir capturas, logs, referencias externas (CVE, CWE, MITRE, OWASP).
  • Proponer soluciones realistas y priorizadas según impacto y esfuerzo.
🎯 Meta: Que el informe sea comprensible para técnicos y decisores por igual.

5. 🏗️ SIMULACIÓN DE INFORME FINAL CORPORATIVO

Este es el punto culminante del curso. Todos los estudiantes deberán entregar un informe profesional como evidencia final para certificarse. Este simula el reporte que un analista entregaría tras una auditoría real.

  • Primer mes: Ejecución de laboratorios + recopilación de evidencias (capturas, comandos, scripts, outputs).
  • Segundo mes: Redacción completa del informe con estructura formal, redacción técnica y recomendaciones.
🔍 Evaluación: No basta con ejecutar, hay que demostrar comprensión, análisis y presentación profesional.

5.1 ESTRUCTURA MÍNIMA DEL INFORME

  • 1. Portada con logotipo, nombre, fecha, título.
  • 2. Índice automático
  • 3. Resumen ejecutivo (objetivo, resumen de hallazgos, conclusión)
  • 4. Alcance y metodología utilizada
  • 5. Detalle de hallazgos con evidencia, CVSS, impacto y solución
  • 6. Recomendaciones globales agrupadas
  • 7. Apéndice técnico con comandos, capturas, referencias

5.2 CONSIDERACIONES PARA LA EVALUACIÓN

  • Claridad, estructura, redacción profesional
  • Evidencias propias, bien presentadas
  • Lecciones aprendidas y reflexiones
  • No se aceptan informes genéricos o incompletos
Clave: El informe será tu evidencia final para certificarte. Hazlo impecable.

📥 DESCARGA LA PLANTILLA OFICIAL DEL INFORME

Te facilitamos una plantilla en formato Word con la estructura jerárquica, numeración automática, estilos profesionales y secciones requeridas.

🔗 Descargar plantilla oficial del informe técnico (.docx)

🧠 Recomendación: Personaliza la portada con tu nombre, logotipo y fecha de entrega. Sigue el orden sugerido y cuida la ortografía.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *